GUÍA - TALLER #2 -GRADO SEXTO.




        

                                  GUÍA- TALLER # 2



TEMA: Formas de comunicación no verbal lenguaje kinésico, proxémico, paralingüístico, lenguaje de las metaseñales.
 DESEMPEÑOS DE EVALUACIÓN: Propone otras formas de comunicación diferentes a la verbal.
                           CLARIDAD COGNITIVA. 
                             La comunicación no verbal.
 Cuando hablamos de comunicación no verbal nos referimos a todas aquellas vías de transmisión de un mensaje que no requieren de las palabras ni del lenguaje verbal. 
Cabe resaltar, que la comunicación no verbal tiene que ver con gestos, sonidos, movimientos y otros elementos paralingüísticos, o sea, que suelen acompañar al uso del lenguaje verbal para matizarlo y encauzarlo. Tanto es así que es posible transmitir no verbalmente un mensaje contrario a lo que se expresa mediante las palabras
Características de la comunicación no verbal.
 La comunicación no verbal no sigue las mismas reglas básicas que la verbal, por lo que no tiene una sintaxis (un orden específico de aparición de los signos) sino que se articula en base al contexto y a las circunstancias. Existe cierto margen de convencionalidad en algunos casos, como en los movimientos de la cabeza para indicar un “sí” o un “no”, pero ni siquiera esos gestos son universales y en algunas culturas se interpretan al revés. Aquí depende de la capacidad del emisor y del receptor de captar e interpretar el mensaje de manera apropiada, ya que no hay un código común o universal que intermedie.

En este tipo de comunicación tienen mayor predominancia aspectos no lógicos de nuestra mente, como la emocionalidad y la empatía 
         Elementos de la comunicación no verbal.

La comunicación no verbal tienes  unos elementos  que son  muy  importantes  a la  hora  de  transmitir  un mensaje  : tiene un emisor, un receptor, un mensaje, un canal y un cierto código (dado que no hay un lenguaje convencional al que acudir). Eso significa que los mensajes se elaboran a través de otros sentidos y empleando otras partes del cuerpo, como son: 
Emisor. Utiliza sus cejas, su sonrisa, su boca (para hacer muecas), sus ojos y la dirección en que mira, su postura corporal, su ceño, su distancia respecto al otro, cuando no su voz (ritmo y tono, nada más) o sus gestos manuales.

Receptor. Quien recibe el mensaje usa principalmente su vista y su oído, aunque no recibe palabras, sino tonos y secuencias.
                            Tipos de lenguaje no verbal.

Cuando hablamos de lenguaje no verbal, nos referimos a:

Gestualidad. Movimientos de las manos, de las extremidades todas o  desplazamientos de la cabeza , que pueden ser más o menos complejos y más o menos específicos, de acuerdo a la intención. A menudo los usamos  junto al lenguaje como una forma de acompañamiento para lograr mayor precisión.  
Expresiones faciales. Existe en el ser humano cierto condicionamiento congénito que nos permite reconocer las expresiones faciales desde edades muy tempranas: una sonrisa, un ceño fruncido, una cara rabiosa. Toda una gama de emociones se expresan de manera más o menos instintiva en nuestro semblante.


Postura corporal. Dependiendo de cómo posicionemos el cuerpo, podremos también transmitir emociones, sensaciones o inspirar en el otro cierto sentir. Esto también tiene reminiscencias evolutivas, que asocian el tamaño a la fuerza, la sumisión al abatimiento, etc. Muchos animales se comunican de esta manera.


Apariencia física. El complejo código de las modas, las vestimentas, los accesorios, los cortes de cabello y toda una vertiente comunicativa (que en muchos casos puede ser inconsciente) también constituye el lenguaje no verbal.

Paralenguaje. Aquí se clasifican los sonidos no lingüísticos: no palabras ni expresiones del lenguaje sino sonidos que remiten a sensaciones o a informaciones de manera no verbal debido a su tono, velocidad o volumen, o bien a la asociación emotiva que se hace con ciertos sonidos. El llanto de un bebé, por ejemplo, entra en este tipo de actos comunicativos.

Háptica. Se refiere al contacto físico que hacemos con quienes nos comunicamos, sea para reforzar un mensaje verbal o para comunicar algo sin tener que decirlo. Tocarse es una fuerte emisión de mensajes y no en todas las culturas está bien visto o permitido.

Proxémica. Se refiere al manejo del espacio entre emisor y receptor, mediante el cual puede sugerirse intimidad, agresividad, pasión y otras informaciones.

Comunicación no verbal kinésica.

La kinésica o cinésica es otro nombre para la comunicación verbal mediante lenguaje corporal, o sea, mediante movimientos de las extremidades y del torso que poseen un significado expresivo, apelativo o comunicativo, y que pueden ir junto al lenguaje verbal o en su sustitución. En ese sentido, pertenece a los paralenguajes: las formas de comunicación no verbal disponibles para el ser humano, que se codifican más o menos en la cultura, sin perder cierto sentido instintivo.

               Aplicación  de los conceptos .
Según con todos los conceptos leídos responde los siguientes interrogantes:
 
1. Los  seres  humanos  nos  comunicamos  de diversas  formas, teniendo  en cuenta  lo  anterior observa  detenidamente  la imagen e identifica  que  tipo  de comunicación   manifiesta  la  imagen.


a. comunicación escrita.                        
b. comunicación verbal.
c. comunicación no verbal.                   
d. comunicación directa.
                                                           
2.En la comunicación no vebal , Cuando una persona usa principalmente su vista y su oído, aunque no recibe palabras, sino tonos y secuencias, hacer referencia al
a. emisor .
b. receptor.
c.oído.
d.tono.
3.Cómo utilizarías la comunicación no verbal para transmitir los siguientes mensajes:
- Toda la noche estuvo lloviendo.
-Mañana iremos al cine.
-Guarda ya los utiles en el bolso.
-Estoy demasido feliz.
4.Cuando se dice que los sonidos que remiten a sensaciones o a informaciones de manera no verbal debido a su tono, velocidad o volumen, o bien a la asociación emotiva que se hace con ciertos sonidos , se habla de
a. expresiones faciales.
b. proxémica.
c. paralenguaje.
d. Apariencia física.


                 Los signos de puntuación.

Los signos de puntuación, dan al lector indicaciones sobre las pausas, que se deben hacer y la entonación que se debe dar a la lectura, para expresar los distintos contenidos del texto. Como: información, preguntas, dudas, ordenes, ruegos y exclamaciones…
Teniendo en cuenta lo anterior, identifica los signos de puntuación que contiene la carita.

Lee atentamente el siguiente texto y responde

Zapatero a tus zapatos.

El modismo zapatero a tus zapatos nace de la crítica que se hizo un zapatero al calzado que parecía en un cuadro del pintor griego APELES.

El origen de este dicho, que se utiliza para aconsejar a alguien que no opine o juzgue más que de aquello que entiende, es recogido por Plinio el viejo en su tratado Historia Natural, que fue escrito en el siglo I . Según  cuenta este historiador latino, Apeles, el más ilustre de los pintores Griegos, era extremadamente exigente y crítico de su obra. Prueba de ello es que solía  exhibir sus cuadros en la plaza pública  y se escondía con disimulo detrás de ellos, para escuchar los comentarios y críticas  de los transeúntes cuando se detenían ante sus obras.

En cierta ocasión un zapatero   fijó su mirada en uno de los lienzos y censuró con mofa la gran anchura de una sandalia en un retrato de cuerpo entero. Apele aceptó el comentario y corrigió el defecto. Pero al día siguiente, el Zapatero volvió a pasar y, al percatarse de la dirección, empezó a criticar otras partes del retrato. El pintor indignado, salió de su escondite.
1. La palabra modismo, empleada en el texto, puede ser remplaza por
a. suplica
b. plegaria
c. refrán
d. oración
 2. La profesión de Apeles es
a. historiador
b. pintor
c. zapatero
d. escritor
3. La reacción de Apeles frente a las críticas del zapatero fueron respectivamente
a. corrección – aceptación
b. indignación – corrección
c. aceptación – indignación
d. enojo –aceptación
4. según el autor,  el dicho  se utilizaba para aconsejar que
a. se opina más de aquello que no se entiende.
b. se juzgue menos de aquello que se entiende.
c.se opine solamente sobre lo que no se entiende.
d.se opine solamente de aquello que se entiende.











                        

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

GUÍA TALLER #1 GRADO SEXO