GUÍA TALLER #1 GRADO SEXO



                          INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN EVANGELISTA BERRIO.            

                                                           GUÍA TALLER # 1 – GRADO SEXTO
                                                                     AÑO LECTIVO: 2020
                                                          ÁREA: LENGUA CASTELLANA
                                                                  SEGUNDO: PERIÓDO
DOCENTE:SAIDA GARCE.



PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.

1.Formas de comunicación no verbal lenguaje kinésico, proxémico, paralingüístico, lenguaje de las metaseñales.
2. Ortografía uso de las mayúsculas y las minúsculas.
3. Expresiones artísticas colombianas (música y danzas).
4. Leer obra literaria (comprensión lectora.)
                             DESEMPEÑOS DE EVALUACIÓN.
1. Propone otras formas de comunicación diferentes a la verbal.
2. Reconoce  el uso de las mayúsculas y minúsculas y la importancia de su buen uso
3. Describe  las diferentes expresiones artísticas existentes en cada región colombiana.
4. Realiza los diferentes tipos de lecturas y comprende correctamente lo leído.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Proponer otras formas de lenguaje no verbal y comprobar que es fácil su interpretación.
2. Utilizar correctamente mayúsculas y minúsculas en sus producciones escritas.
3. Representar por medio de bailes y canciones colombianas la riqueza cultural de nuestro país.
4.  Leer  y comprender correctamente el libro leído.
                             Estructura del portafolio. 
1.índice. 
2. información sobre el estudiante, datos personales, sus áreas de interés. 
3. expectativas que el estudiante tiene en el área de español. 
4. Portada:       Nombre del colegio.   
                        Nombre del estudiante.
                    Nombres de la docente.
5. Carta de presentación del portafolio. En forma de introducción.
6. Fecha de realización de todos los talleres y tareas.
7. Descripción de los talleres o trabajos presentados.
8. Lecturas realizadas en una hora en la casa.
9. conclusión.
9.1. Lo aprendido
9.2 reflexión de cada lectura realizada en una hora en la casa.
                     GUÍA- TALLER # 1
Tema: la homonimia, la polisemia, La antonimia y sinonimia.
                        CLARIDAD COGNITIVA. 
La homonimia: Cuando se habla de homonimia se refiere a las palabras que se escriben diferentes, se pronuncian iguales y tienen significado diferente.
Ejemplo: Aya/haya - Honda/onda  -  Sabia/savia
 La polisemia: se puede decir, que la polisemia se presenta cuando las palabras se pronuncian iguales, pero tienen diferentes significados. 
Ejemplo:   Llama / Llama  - Vino /Vino -Banco-Banco
La sinonimia: Son las palabras que se escriben diferente, se pronuncian diferente y tienen igual significado. 
Ejemplo: Abundante = Mucho
               Anteojos= Gafas
                Cabello = pelo
La antonimia: Es una relación semántica que se establece entre dos o más palabras que tienen significados contrapuestos o que resultan incompatibles dentro de un mismo contexto. 
 Ejemplo:Día = Noche -  Muerto=Vivo  - Rayado=Liso.
Momento de aplicación de los conceptos.
1.Consulta el significado de las siguientes palabras polisemica:
Carrera     Bello    Amo      Corte     Sierra    Cara    Hizo
Carrera     Vello    Amo       Corte     Sierra    Cara    Izo
2.Realiza oraciones con las palabras anteriores. En la oraciones debes utilizar las dos palabras. Ejemplo:Esa crema para la cara está muy cara
3.Imagina que eres Próspero Rico y continua escribiendo su testamento , utilizando las siguientes palabras:
Bello-vello    Biene -viene  Hierba -Hierba.
Yo, Prospero Rico, he querido reunir a toda mi familia y amigos para revelar el gran secreto del destino de mis bienes a través de este testamento. 
No cabe duda que mis días están contados, y quiero con calma y sabia decisión repartir con justicia lo que con mucho sacrificio conseguí durante años de trabajo
4.Escribe el sinónimo de las siguientes  palabras:
Tarro     Parroquia  Balcón    Aburrido   Barato  


Pasta   Dentro      Abdomen    Agresivo  Calido
6.  Escriba el antónimo de las siguientes palabras:
Batalla  Claro   vender    Famoso  Rico  Inteligente 
Paz    parar     amor      Nacer       Ganar   Sanar
7.Crea oraciones con cada uno de los antonimos anteriores. 
 8. Completa las siguentes oraciones con una de las palabras homónimas


9. Utilizando las siguientes palabras crea una historia:
Policía - Perro - Cárlos - Formula - Chigorodó -Abuela -Azucar.
  10.Dibuja el nudo de la historia que creaste en el punto anterior.
Tema: Comprensión lectora del texto narrativo “Relato de un naufrago”
Indicador de desempeño:  Realiza los diferentes tipos de lecturas y comprende correctamente lo leído.
                        CLARIDAD COGNITIVA.
              ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO.
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.     Es un género literario  que  engloba  la novela  y  todo  tipo  de relato.
Relato de un naufrago”.
No amaneció lentamente,  como  en la  tierra. El  cielo  se puso  pálido,  desaparecieron las  primeras  estrellas  y  yo  seguía mirando primero  el reloj  y, luego, el  horizonte.
Aparecieron los contornos  del  mar. Habían  transcurrido doce  horas, pero  me  parecia imposible que  la  noche  sea tan larga como  el  día. Se  necesitaba haber pasado una noche  en el  mar, sentado  en una balsa y  contemplando  un reloj, para  saber  que la  noche es  desmesuradamente más larga  que  el  día. Pero  de pronto empieza a amanecer, y  entonces uno se  siente demasiado  cansado para  saber que  está amaneciendo.
Eso me  ocurrió en aquella primera  noche    de la  balsa, cuando  empezó  a amanecer ya nada  me importaba. No  pensé ni en el agua ni en la comida. No pensé  en nada  hasta cuando  el viento  empezó a ponerse tibio y  la superficie  del mar s e volvió  lisa  y  dorada. no  había dormido un segundo en toda la noche, pero  en aquel momento sentí como  si  hubiera  despertado. Cuando  me estire  en la  balsa, los  huesos  me dolían. Me  dolía  la piel. Pero  el  día  era  resplandeciente y tibio, y  en medio  de la  claridad,  del  rumor del viento  que  empezaba  a levantarse  y  yo me sentía con renovadas  fuerzas  para  esperar. Y  me sentí excesivamente   acompañado en la  balsa. Por  primera  vez, en los  20  años  de mi  vida,  me sentí  entonces  perfectamente feliz.
                                                                    Gabriel García Márquez
1. En  el fragmento, se relata  el  amanecer:
a. antes  del  naufragio
b. al día  siguiente  del  naufragio
c. el  día  del  naufragio
d. varios  días después  del naufragio
2. El  náufrago  se  sorprende de:
a. la oscuridad  de la  noche
b. el  silencio en el mar
c. la quietud del  mar
d. lo largo de la  noche

3. El náufrago:
a. tiene  20  años
b. tiene  más de 20  años
c. tiene menos  d e20  años
d. había  sido  marinero 20  años
4.  Aquella primera  noche, el  náufrago:

a. no  durmió  un  solo  instante
b. durmió excesivamente  en la  balsa
c. fue vencido por  el cansancio
d.  sufrió  pesadillas
5. Cuando  se dice  que “aparecieron los  contornos  del  mar” se  alude  a.

a. los  colores del  mar
b. los  risos
c. el horizonte
 d. el fondo
6. Se  deduce  que  el  náufrago se  siente  maravillado  ante:

a. la  belleza  del amanecer
b. la abundancia  de la estrellas
c. la  oscuridad  dela noche
d. la  frescura  de la  brisa
7.  El  náufrago  manifestó  con énfasis:

a. cansancio
b. hambre
c.  dolor  en los huesos
d. felicidad
8.  Lo  primero  que     hiso  al  náufrago   al  amanecer  fue  preocuparse  por:

a. la  comida
b. el hambre
c. su  soledad
d.  su  extraño  estado  de ánimo.




                          

Comentarios

Entradas más populares de este blog

GUÍA - TALLER #2 -GRADO SEXTO.